Presidencia de la Nación

La Secretaría de Derechos Humanos firmó un convenio con la Defensoría del Público 

El acuerdo tiene como objetivo avanzar en la consolidación y profundización de acciones conjuntas entre ambas instituciones. Durante la ceremonia, también se anunció el lanzamiento de una guía de recomendaciones para periodistas y un curso virtual sobre la comunicación como derecho humano esencial.


La actividad se realizó esta mañana de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Defensora del Público, Miriam Lewin y del secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti.

“Para nosotros es un honor y hasta es natural firmar un convenio con la Secretaría de Derechos Humanos, porque nuestra función es nada más y nada menos que promover y fortalecer el derecho humano a la comunicación, que es garantía del cumplimiento y el ejercicio de otros derechos” expresó Lewin.

Por su parte, Pietragalla celebró y destacó la importancia de la firma de convenio “que impulsa una política clara del Estado argentino de volver a poner en primer lugar la Justicia, la Memoria y la Verdad”.

Luego de la firma del acuerdo, se realizó la presentación de la publicación “Recomendaciones para el tratamiento mediático responsable sobre la dictadura cívico-militar y el proceso de Memoria, Verdad y Justicia”. El texto apunta a constituir un aporte para los y las periodistas, a través de la incorporación de una perspectiva respetuosa de los derechos humanos, a fin de evitar la reproducción de discursos que puedan vulnerar derechos, o que resulten desactualizados o imprecisos.

Lewin destacó el lanzamiento de las Recomendaciones como “la primera expresión del trabajo conjunto entre la Secretaría de Derechos Humanos y la Defensoría del Público”. Asimismo, sostuvo que para su redacción se contó con el aporte de jueces, fiscales, organismos de Derechos Humanos, sobrevivientes y familiares de detenidos-desaparecidos. “Nosotros en democracia tenemos la obligación de reproducir la verdad de lo que sucedió en aquellos años. Con estas recomendaciones que hoy brindamos a las redacciones y a los comunicadores tratamos de evitar que a las generaciones más jóvenes les resulte ajena nuestra historia reciente, porque es la garantía de que no vuelva a repetirse”, concluyó.

“Es de suma importancia poder dar estas recomendaciones a todos los comunicadores, a todos los periodistas sobre el tema de juicios por crímenes de lesa humanidad, entre otros temas”, sostuvo Pietragalla. El funcionario remarcó que “no se está comunicando la política de juzgamiento a los genocidas, porque entendemos que en estos últimos cuatro años hubo un desinterés sobre las causas de lesa humanidad”. En este sentido, señaló la necesidad de “volver a poner en el lugar que corresponde estos juicios que son históricos, no solo para nuestro país, sino que trascienden y tienen un importancia muy grande a nivel universal”.

El panel de presentación estuvo integrado además por Andrea Pochak, subsecretaria de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos; Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora; el juez Daniel Rafecas, Ana María Soffiantini, sobreviviente de la ESMA, y Mercedes Soiza Reilly, fiscal ad hoc de la causa ESMA Unificada.

Seguidamente, tuvo lugar el anuncio del lanzamiento del curso virtual “La comunicación como derecho humano en el siglo XXI”, desarrollado en conjunto por ambas instituciones, que se dictará a través del Campus Virtual de la Secretaría de Derechos Humanos.

La presentación estuvo a cargo de la directora de Formación en Derechos Humanos de la Secretaría, Gabriela Alegre; el director de Planificación Estratégica e Investigación, Glenn Postolski; y el director de Capacitación y Promoción de la Defensoría, Sebastián Novomisky.

La capacitación tendrá una duración de 8 semanas, durante las que se desarrollarán tres módulos temáticos destinados a reflexionar de manera transversal acerca de los derechos humanos, con especial énfasis en el Derecho a la Comunicación. Se abordará también conceptos como la libertad de expresión y la comunicación como condición de acceso a otros derechos fundamentales; y sobre la normativa nacional e internacional de protección y promoción del derecho humano a la comunicación. Por último, se dedicará un módulo a la era digital, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con los vertiginosos cambios que operan en la cultura y su tensión con los principios de los derechos fundamentales.


Descargas

Recomendaciones para el tratamiento mediático responsable sobre la dictadura cívico-militar (0.79 MB)

    Descargar archivo
Scroll hacia arriba