Presidencia de la Nación

Los Derechos Humanos son política de Estado

En esta nota te contamos más sobre las principales características del primer Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos de nuestro país. Un gran avance para seguir construyendo juntos la Argentina más justa e inclusiva que soñamos.

¿Qué es el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos?

El Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos (PNADH) 2017 – 2020 es una herramienta que apunta a fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos por parte del Estado, fomentar una sociedad pacífica y contribuir al bienestar de las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

También representa un avance significativo en la generación de políticas públicas en materia de Derechos Humanos, ya que promueve la articulación entre las áreas de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía, para llevar adelante acciones de transformación social.

¿Cómo se elaboró el Plan?

La Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural elaboró el PNADH para dar cumplimiento a los compromisos internacionales emanados de la Declaración de Viena de 1993, del primer Informe Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

El PNADH tiene como principal antecedente, el documento “Acciones para un Plan Nacional de Derechos Humanos”, que sistematiza la experiencia del Poder Ejecutivo Nacional en materia de planificación con enfoque de derechos.

Sobre esta base, constituyó un equipo especializado que trabajó a partir del diálogo y la consulta con diferentes instancias del Gobierno Nacional y de todas las provincias, así como también con diversos actores sociales y expertos en Derechos Humanos.

¿Cuáles son los beneficios de contar con un Plan en Derechos Humanos?

  • Estimula una evaluación permanente de las necesidades del país en materia de derechos humanos.

  • Genera una mayor conciencia sobre los derechos humanos entre las áreas de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, las fuerzas de seguridad, y el público en general.

  • Crea una atmósfera de cooperación, y promueve vínculos con otros programas nacionales.

  • Implica un compromiso con la acción y la transformación.

¿Cuáles son los ejes del Plan?

El Plan está estructurado en 5 ejes, cada uno de los cuales tienen objetivos específicos y diferentes metas e indicadores, que permitirán realizar un monitoreo permanente del nivel de cumplimiento de cada uno de ellos.

1. Inclusión, no discriminación e igualdad

Contempla medidas de acción para combatir la xenofobia, el racismo y toda forma de discriminación, y además procura generar mecanismos de protección y acceso para el ejercicio pleno de los derechos de grupos en situación de vulnerabilidad.

2. Seguridad pública y no violencia

Implica la generación de políticas que eliminen la impunidad en todos los niveles de la sociedad, fortaleciendo los sistemas judiciales y las políticas de inclusión social.

3. Memoria, Verdad, Justicia y Políticas Reparatorias

Tiene como horizonte la profundización democrática y la lucha contra la impunidad y el olvido.

4. Acceso Universal a Derechos

Busca brindar respuestas específicas a necesidades particulares, de manera de avanzar hacia la garantía de todos los derechos para todas las personas.

5. Cultura cívica y compromiso con los derechos humanos

Tiene el objetivo de afianzar entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil, basadas en los valores democráticos, para que las políticas públicas en derechos humanos sean eficaces.

Si querés conocer más sobre el Plan, podés descargarlo acá.

Scroll hacia arriba